blog literario

¿Truco o trato?

¿Existe el trato sin truco? ¿Hay posibilidades de hacer un truco sin trato, y que luego este se cumpla o se lleve a cabo?

Esta última mañana de febrero hablaba con un amigo, también escritor, a propósito de las editoriales, y de cuál sería la mejor manera de editar nuestros próximos libros. Sobre todo se busca la necesidad de que este sea leído, sin olvidar la importancia que tiene el que te paguen por una historia, —buena o mala, eso queda a elección de quien acepte de buen grado la lectura—.

Estuvimos hablando sobre la posibilidad de volver a publicar bajo el formato de la autoedición, con sus pros y sus contras. Los pros en este caso es que el beneficio es mucho más amplio que de la manera tradicional. Por contra está el hecho de tener que desenvolverse muy bien en este escenario para poder darle fuerza al libro mediante la promoción, conferencias y presentaciones que pudieran llevarse a cabo para poder dar a conocer la obra. Tú te lo guisas y tú te lo comes; lo que supone un gran esfuerzo y dedicar una gran de tu tiempo a realizar esas labores. Pero hubieron otras posibilidades que se plantearon y que, después de meditarlo y de hablarlo con mi amigo Tati (al cual le agradezco que siempre esté haciendo funciones de editor) resultan como proposiciones válidas, a la vez que podrían ser complementarias:

La primera son la creación de podcast donde se resuma un poco, y con la intención de crear cierta intriga al oyente, cada uno de los episodios que conforman la historia novelesca. De esta manera quien se prestase a leerla sabría si esa historia le resulta interesante.

La otra posibilidad es la que ya ha escogido mi colega; poner el formato digital al alcance de toda aquella persona que quisiera leerlo, a precio de 0€, y después, quien quiera obtenerlo en formato físico pues que lo compre al precio que corresponda.

Hay una tercera opción, que puede ser completaría con la primera, la de los podcast, que consistiría en, y por aquello del medioambiente, de publicar la obra, solamente en formato digital, al precio simbólico de 1€ (por ejemplo) y eliminar definitivamente la edición física, aunque considero que pudiera ser inviable pues plataformas con Amazon ofrecen la posibilidad de la impresión en papel bajo demanda.

¿Y tú, qué opinas? ¿Qué camino escoger?

2 Comentarios

  • Pepe

    Pues como bien comentas, tanto una forma como la otra tiene sus pros y sus contras,

    yo soy de la opinion, de que los intermediarios son necesarios, y ellos son parte de nuestra naturaleza y economica de mercado.

    Es mas beneficioso para el proveedor que de leche de cabra (el cabrero), vender directamente al consumidor, lo que llaman en ingles un B2C, sin embargo el proveedor tendra la venta de la leche asegurada si tiene intermediarios, el supermercado, el tranposrte (compañia de camiones), los seguros (para asegurar la mercacia), la cajera (que hace la transacion monetaria con el cliente final), marketing (los que hacen publicidad del producto en el supermercado), etc, etc.

    Lo que llaman en ingles un B2B, para hacer un B2C aposteriori, toda esta cadna se hace a traves de intermediarios, alimentan la cadena creando empleo y riqueza.

    Ruru

    • Pepe Cantalejo

      No discuto si ellos debieran ser necesarios, ¿pero tantos y con tan alto porcentaje para ellos? No sé qué beneficio tendrá un ganadero, pero un escritor se lleva, a lo sumo, el 10% de la venta de sus libros.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies