blog literario

Proceso de revisión de un libro

¿En qué consiste el proceso de revisión?

La elaboración de un libro, desde que surge la idea hasta que se publica, pasa por varias etapas:

1.- Idea y concepción de la narrativa.

2.- Proceso de Revisión (donde ahora nos hallamos).

3.- Registro de la obra.

4.-Diseño de la portada y encuadernación.

5.- ISBN y Depósito Legal. ¿Necesarios?

6.- Publicación. A tener en cuenta.

# #

PUNTO DE PARTIDA: Una vez escrito el libro, y antes de proceder a su publicación, debe someterse a un sistema de revisión y corrección, pues siempre hay detalles que se escapan al escritor, y no es para menos. Un manuscrito de más de 84.000 palabras (como es éste «Jota; un largo día» necesita de ese proceso para pulir lo que en él se relata.

PRIMERO. ARGUMENTO Y DESCRIPCIONES. La revisión de la obra se centra en establecer la estructura básica del texto. Se busca comprobar errores en el argumento y errores en las descripciones de los personajes y la historia que se quiere contar.

SEGUNDO. CONGRUENCIA Y RELACIONES. Por tanto, no solo deberías narrar la historia sino también datar personajes, lugares y fechas (si es que las hubiera o fueran necesarias para tu historia). Además de establecer la relación entre estos datos. y las incongruencias entre los personajes (es algo distinto a la descripción de éstos). Se busca con ella que sea bien entendible.

TERCERO. CORRECCIONES DE ESTILO: Esta fase es bastante ardua, tanto o más que las anteriores.

La revisión lingüística es muy importante. No consiste solo en saber qué escribes sino cómo lo escribes. Debes eliminar palabras que sean consideradas intrusas en el idioma.  Respetar el lenguaje es sumamente importante. Los términos que pertenecen a otros idiomas, y por muy de moda que estén en la sociedad, no aportan nada a tu idioma, solo abocan por la destrucción del mismo. Si existe una palabra que defina lo que quieres expresar seguro que está en tu idioma.

Esta fase también incluye las posibles redundancias en las frases y oraciones. Procura decir o describir algo sin repetir. o al menos no repetir más allá de lo que es necesario.

En todo momento debemos ceñirnos a lo que recoge la Real Academia de la Lengua Española, en cuanto a diversos cambios producido, como por ejemplo, la desaparición de la tilde en los pronombres demostrativos.

Y es sumamente no dejarse guiar por las modas, en cuanto a términos mediáticos que no son aceptados por la Academia, el sentido común debe primar por encima de estos.

CUARTO. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA:  la revisión de ortografía y de tipografía ( frases dudosas, expresiones inadecuadas , y uso de los elementos que intervienen en la comunicación escrita, como son los puntos «.», las comas «,» … ).

Queda claro que esta fase conlleva no solo la corrección sino también detalles personales del escritor. Una forma de personalizar sus escritos. Hay escritores que buscan dar un toque personal mediante la consecución de oraciones y frases cortas, separadas por puntos, otros por comas. Otros que establecen cierta forma de encuadrar esas oraciones, como por ejemplo colocar el adjetivo detrás del nombre, —siempre, en todas las ocasiones—-

Ejemplo:  «El ave rapaz» ó  «El rapaz ave».  

Esto es una cosa, una forma de escribir. Pero aquí viene una duda que quizá pasaste por alto: ¿»El ave» o «La ave»? ¿Lo tienes claro?

He aquí lo que dice la fundación Fundéu  

Todo vale para que cualquier lector pueda detectar  nuestra manera de escribir. Incluso la utilización de expresiones malsonantes o inadecuadas. Es un recurso literario, como otros muchos. Solo has de pensar en cómo utilizarlos. Tal vez lo creas así, sin embargo, cuando hablo de expresiones inadecuadas me estoy refiriendo a otras cuestiones como la utilización de una misma expresión durante toda la narración para referirme a algo. Esto puede suponer un enfoque personal, o puede terminar por quemar al lector.

Ejemplo. En la vida real a cualquier persona puede llamarla de distinta manera, según el entorno y momento en el que se mueva. Si estamos en un entorno familiar pues se podrían dirigirse a ti con un adjetivo:  «niño, bichito» o con un diminutivo de tu nombre:  «Pepe o Pepillo». Si estás en un entorno laboral y podría ser de otra manera.

EJEMPLO: Donde Trabajo tengo un compañero portugués, se llama Paulo, y habla muy pausado. Le gustan las bromas y toca la guitarra. Así que hay ciertas maneras de dirigirse a él, tanto en primera como en tercera persona:

Portugués, extranjero, guitarrista, músico, Paulo, bromista.

Lo cierto es que resulta mucho más enriquecedor que utilizar siempre una única manera de dirigirse a alguien. Pero también es cierto que si se utilizan muchos términos para referirse a alguien se llevará a ofrecer muchas confusiones al lector, aunque todo vale. Mi recomendación: utilizar varias formas de llamar a un personaje, pero sin abusar.

QUINTO: REALIZA TUS PROPIAS CORRECCIONES. Corrige una y más veces. Envía una copia a esa persona de confianza que te ayudará en este y otros procesos. 

Hay quien cae en el error de pensar que —si al final lleva el libro a una editorial o coge el camino de la autopublicación con una editorial de por medio— habrá «profesionales» que van a realizar una buena corrección. Créeme: No he visto a ninguno

Nuevamente te ofrezco mi recomendación: Una vez que termines el libro, y antes de que pases al siguiente proceso (el de registro puedes hacerlo, pero no el de diseño de la portada y encuadernación): Aléjate del libro por unas semanas o meses. Luego retómalo desde el comienzo. Y verás que todo cambia. Verás que hay aspectos que no te gustan y deberías cambiarlo.

También te digo: No abuses de esto. Si no jamás publicarás el libro. Cada vez que miramos un libro veremos que hubo algo que no nos gustó y quisiéramos cambiarlo. Con que hagas este ejercicio una vez bastará. No olvides que todo dependerá de tu estado de ánimo.

Después de esto ya estarás listo para registrar la obra. Luego vendrá crear el diseño de la portada y la encuadernación.

257 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies