Idea narrativa

La elaboración de un libro, desde que surge la idea hasta que se publica, pasa por varias etapas:
1.- Idea y concepción de la narrativa (donde ahora nos hallamos).
4.-Diseño de la portada y encuadernación.
5.- ISBN y Depósito Legal. ¿Necesarios?
6.- Publicación. A tener en cuenta.
PASIÓN Y AMOR (A TENER EN CUENTA)
: Esto es lo primero que tendrás que abordar y comprender. Cuando, desde pequeño, alguien comienza a jugar al futbol, a practicar natación, a montar a caballo, a tocar el piano o la guitarra, no está pensando en ser alguien famoso ni rico. Ni tan siquiera valora si su futuro seguirá por ese cauce. Solamente se trata de disfrutar. Plantéatelo así, o mejor que no sigas, porque vas directo a chocarte contra un grueso muro de piedra e hierro.
SOBRE QUÉ ESCRIBIR
. Escribir un libro no es una labor fácil. Nos encantan los retos, así que habrá que enfrentarse a este que supone la creación literaria. Y como en cualquier otro arte pues surge de la concesión de la idea. Lo primero que habrá que hacer es buscar algo que nos guste. No te centres en lo que está de moda. No pienses en cuántos lectores podrán leer tu historia. Recuerda que solo quieres jugar a la pelota o irte al local de ensayo, coger tu batería y aporrearla con las baquetas. Solamente se trata de disfrutar.
UNA Y MIL PÁGINAS
. No busques hacer una historia larga, ni una historia corta, solo la historia que quieras hacer.
Es que hay unos libros tochos. ¿Y qué? uno de los mejores libros que leí solo contaba con 64 páginas. Hay personas a las que les encanta las grandes historias enfrascadas en libros de 700 páginas, y también quienes jamás cogerán un libro con semejante número de páginas. Hay quien se agobia nada más ver el lomo de un libro.
Si tu libro requiere muchas páginas pues adelante, pero si requiere pocas pues también está bien. No rellenes por rellenar.
SIGUE EL CURSO DEL RÍO HASTA SU DESEMBOCADURA
. Si tu libro fuera un río así sería: iría desde su nacimiento hasta su desembocadura; ni más ni menos. El Guadalquivir nace en Sierra de Cazorla (Jaén) y desemboca en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Ese es tu libro. Esta debe sus tu historia. Debes tener claro dónde comienza y dónde termina. Y recordar que se trata de un río, ni océano, ni montaña; un río.
Las historias deben contarse así, de esa manera. No introduzcas cosas que sea ajenas a la historia, pues terminarás por confundir al lector.
Tampoco debes obviar el curso Del Río: no es un mar ni un océano, pero desemboca allí. No es una montaña ni una sierra, pero seguro que las atraviesa.
DETALLES Y EMOCIONES:
No hay más ciego que quien no quiere ver ni más sordo que quien no quiere escuchar. El libro conlleva eso. El lector debe visualizar lo que le estás contando. Debe sentir rabia, dolor, impotencia, amor y cuales otros sentimientos que quieras transmitir en la historia.
REALIDAD O FICCIÓN. ¿SER O NO SER? ESA ES LA CUESTIÓN
: Pues claro que esa es la cuestión. En una narración todo vale. Lo irreal y lo real, la ficción. Las guerras y las mentiras. Solo se trata de escribir de lo que te apetezca. No hay más.
Y, una vez que tengas toda tu historia plasmada, sigue al siguiente proceso.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
2 Comentarios
Aníbal
buenisimos consejos para el que quiere empezar en un mundo apasionante y a la vez complicado ( por lo menos para mi).
cantalejo
😉