blog literario
-
Del verbo «Perjudicar»
No hay cosa que como escritor (o como lector) deteste más que una mala corrección. Excepto una redundancia innecesaria en el texto (que no es lo mismo que el pleonasmo, también reprobable, aunque se da más en la comunicación verbal). En referencia a lo segundo; la redundancia, he dejado algún que otro libro —de los considerados «best seller»— a medias por no soportar la desacertada repetición o el uso excesivo de una palabra o concepto. Es lo que más me molesta. Y cuando veo eso, corriendo recurro a la obra de Virginia Woolf, cuya maestría en el énfasis deja mucho que desear con respecto a lo otro, que suele…
-
contratos criminales
Escritores de ahora; editoriales de ahora; no es lo mismo La vida del artista, del escritor, del autor, se ha endurecido mucho —lo mismo que para cualquier otro artista, sea pintor, escultor, músico o cineasta— aunque me da la sensación de que aun más que otros, sale perjudicado el escritor. Ya conté la lucha que tuve con algunas editoriales, también hablé a propósito de eliminar al intermediario, aunque posible en esto último esté equivocado, pues en este tipo de negocios, como en cualquier otro negocio, ha de «haber» un intermediario, si no que le pregunten a los agricultores. Como incipiente escritor —y autor que soy—, cada vez que pretendo…
-
El camino de la creación
Las piedras son duras, duras como la vida. Dura es una mala tempestad, dura es un pérdida, dura es la inconsciencia que se encuentra tras la fuerte pedrada que durante nuestra vida, y de forma inevitable e ineludible, se recibe. El camino de la creatividad no es una pieza, sino un camino de piedras, un camino de cabras, para las tercas cabras. De sobras es conocido que el rudo artiodáctilo siempre tira hacia el monte, insistente, imparable e inapelable. Así seguirá hasta alcanzar su meta. El escritor, sin embargo, ha de andar el mismo camino, una y otra vez; del valle a la montaña, de la montaña al valle, con…
-
Eliminar al intermediario
Llevo tiempo enfrentado a las editoriales. Sin embargo, pensé que, si quieres sobrevivir dentro de lo que es la mafia literaria, hay veces en las que hay que aceptar el mal trago de pasar por cierto aro. Esas parecen ser las normas. Seriamente me planteé, no abandonar la senda literaria, sino todo lo contrario; seguir en ella, pero buscar una salida de menor preocupación por ella. Un amigo me comentó que cuando algo que te gusta se convierte en obligación, de una manera u otra, deja de tener sentido, ese sentido de disfrutar de lo que se hace sin esperar nada a cambio. En ese sentido, y siguiendo por la…
-
Escribir por placer o por necesidad
Placer o necesidad parecen ser dos términos muy distantes, también muy distintos. La ambigüedad, no obstante, nos podría llevar a enlazar sus acepciones, pues, en este punto; el de la creación —literaria o no—, ambos vocablos convergen bajo una misma figura: placer y necesidad son ruedas de un mismo vehículo, o mejor dicho; vértices de un mismo triángulo que, para quedar convertido en polígono, necesita de otro vértice: “la recompensa”. Y cuando hablamos de recompensa podríamos referirnos a la económica; pues es otra parte esencial de la necesidad; con dinero se compra todo, y por dinero todo se vende (o casi todo). El postulado de escribir El postulado…
-
Preguntas al autor
¿De dónde sacaste la idea para tu libro «el refugio del tiempo« ? Siempre me gustaron las películas de los hermanos Marx, también el suspense, y la investigación, y por supuesto la ciencia. Todo ello fue lo que me llevó a establecer una novela basada en esos conceptos. Además de todo esto, centré la idea de seleccionar el carácter de varias personas que conozco, (pero no solo lo verdadero, sino también aspectos contrarios a su carácter y a su forma de ser o sentir). El resultado fue lo que yo esperaba, y los que la han leído quedaron gratamente sorprendidos. ¿Cómo te inspiras para escribir? Siempre tengo presente la música,…
-
Publicación. A tener en cuenta
La elaboración de un libro, desde que surge la idea hasta que se publica, pasa por varias etapas: 1.- Idea y concepción de la narrativa. 2.- Proceso de Revisión. 3.- Registro de la obra. 4.- Diseño de la portada y encuadernación. 5.- ISBN y Depósito Legal. ¿Necesarios? 6.- Publicación. A tener en cuenta. (donde ahora nos hallamos). # # Después de todo el proceso que conlleva escribir un libro bien siendo hora de, como se suele decir, someter la propuesta a decisión: ¿Cómo he de publicar? ¿Qué alternativas se me abren? La primera sería la de edición tradicional, pero a día de hoy pocas son las editoriales que llamarán a tu puerta.…